Tópicos del código de ética profesional

Tópicos del código de ética profesional

Antecedentes

El Comité Ejecutivo Nacional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos en su reunión extraordinaria celebrada el 15 de junio de 2010, acordó la adopción de las Normas Internacionales de Auditoría, emitidas por el International Auditing and Assurance Standards Board de la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) para todos los trabajos de auditoría que se inicien a partir del 1 de enero de 2012.

Las disposiciones de este nuevo Código son obligatorias a partir del 1 de octubre de 2012, recomendándose su aplicación anticipada.

La fecha de vigencia en lo referente a la rotación de socios tiene una explicación específica en los últimos párrafos del Código.

La intención de elaborar este artículo es dejar clara la necesidad de estudiar con detenimiento el contenido del Código y adoptar las medidas necesarias en nuestra práctica profesional. El Código se explica por sí mismo, es cuestión de responsabilidad personal y profesional de cada uno su adopción. Lo que aquí describo simboliza una síntesis de la estructura del Código y sus principales conceptos fundamentales, seguido de algunos aspectos del ejercicio profesional del Contador Público en la práctica independiente.

Tópicos del código de ética profesional - Estructura de la normatividad profesional respecto a la actividad del contador público
Tópicos del código de ética profesional – Estructura de la normatividad profesional respecto a la actividad del contador público

Desarrollo

Este Código contiene cinco partes.

La parte A establece los principios fundamentales de la ética profesional para Contadores Públicos y provee un marco conceptual que deberá aplicarse a:

  • Identificar amenazas al cumplimiento de los principios fundamentales;
  • Evaluar la importancia de las amenazas identificadas; y
  • Aplicar salvaguardas cuando sea necesario, para eliminar las amenazas o reducirlas a un nivel aceptable.

Las salvaguardas son necesarias cuando el Contador Público determine que dichas amenazas no están a un nivel en el que es probable que un tercero razonable y bien informado concluya, ponderando todos los hechos y circunstancias específicos conocidos por el Contador Público en ese momento, que no se compromete el cumplimiento de los principios fundamentales.

Las Partes B, C y D describen cómo aplica el marco conceptual en ciertas situaciones. Dan ejemplos de salvaguardas que pueden ser apropiadas para enfrentar las amenazas al cumplimiento de los principios fundamentales. También describen situaciones donde no hay salvaguardas disponibles para enfrentar a las amenazas, y, en consecuencia, deberán evitarse las circunstancias o relaciones que crean las amenazas.

La parte B aplica a Contadores Públicos en la práctica independiente.

La Parte C aplica a contadores Públicos en los sectores público y privado.

Los Contadores Públicos en la práctica independiente pueden también encontrar relevante la Parte C para sus circunstancias particulares.

La parte D aplica para los Contadores Públicos en la docencia. La Parte E describe las sanciones que corresponden a la falta de cumplimiento con las partes A, B, C y D, de este Código.

El Contador Público deberá cumplir con los siguientes principios fundamentales:

  1. Integridad. Ser leal, veraz y honrado en todas las relaciones profesionales y de negocios.
  2. Objetividad. Evitar prejuicios, conflictos de interés o influencia indebida de terceros que afecten el juicio profesional o de negocios.
  3. Diligencia y competencia profesional. Mantener el conocimiento y habilidades profesionales para asegurar que un cliente reciba servicios profesionales competentes, con base en la práctica actualizada tanto en legislación o técnicas, y a actuar de manera diligente, de acuerdo con las técnicas y normas profesionales.
  4. Confidencialidad. Respetar la confidencialidad de la información obtenida y, por lo tanto, no revelar dicha información a terceros sin la autorización apropiada, a menos que haya un derecho u obligación legal o profesional de hacerlo, ni usar la información para provecho personal o de terceros.
  5. Comportamiento profesional. Cumplir con las leyes y reglamentos relevantes, y evitar cualquier acción que desacredite a la profesión.

Enfoque del marco conceptual

Este Código establece un marco conceptual que requiere que el Contador Público identifique, evalúe y responda a las amenazas de incumplimiento con los principios fundamentales. El Contador Público deberá usar su juicio profesional al aplicar este marco conceptual.

Amenazas y salvaguardas

Cuando el Contador Público identifica amenazas al cumplimiento con los principios fundamentales, y con base en una evaluación de dichas amenazas determina que no están a un nivel aceptable, deberá identificar si hay salvaguardas apropiadas disponibles y que puedan aplicarse para eliminar las amenazas o reducirlas a un nivel aceptable.

Las amenazas se pueden clasificar dentro de una o más de las siguientes categorías:

  1. Amenaza de interés personal.
  2. Amenaza de auto revisión.
  3. Amenaza de interceder por el cliente.
  4. Amenaza de familiaridad.
  5. Amenaza de intimidación.

Las salvaguardas son acciones u otras medidas que pueden eliminar las amenazas o reducirlas a un nivel aceptable. Se pueden dividir en dos grandes categorías:

  1. Salvaguardas creadas por la profesión, legislación o reglamento, y
  2. Salvaguardas en el entorno del trabajo.

Las salvaguardas creadas por la profesión, legislación o reglamento, incluyen:

  • Requisitos educativos, de entrenamiento y de experiencia para ejercer la profesión.
  • Requisitos de educación profesional continua.
  • Reglas del gobierno corporativo.
  • Normas profesionales.
  • Procedimientos de monitoreo por un organismo profesional o por algún regulador y procedimientos disciplinarios.
  • Revisión externa por un tercero con poderes legales, de los informes, relaciones, comunicaciones o información, producidos por el Contador Público.

Contadores públicos en la práctica independiente

El Contador Público en la práctica independiente no deberá, a sabiendas, participar en ningún negocio, ocupación o actividad que deteriore, o pueda deteriorar, la integridad, objetividad o la buena reputación de la profesión y que, por lo tanto, sería incompatible con los principios fundamentales.

Amenazas y salvaguardas

El cumplimiento de los principios fundamentales puede ser amenazado potencialmente por una amplia gama de circunstancias y relaciones. La naturaleza e importancia de las amenazas pueden diferir, dependiendo de si surgen en relación con la prestación de servicios a:

  • un cliente de auditoría y de si el cliente de auditoría es una entidad de interés público;
  • a un cliente de un trabajo de atestiguamiento, que no sea un cliente de auditoría; o
  • a un cliente al que se le prestan servicios diferentes al de auditoría y atestiguamiento.

Las amenazas se clasifican dentro de una o más de las siguientes categorías:

  1. Interés personal;
  2. Auto revisión;
  3. Interceder por un cliente;
  4. Familiaridad; e
  5. Intimidación.

Las salvaguardas que pueden eliminar o reducir las amenazas a un nivel aceptable, pueden clasificarse en dos grandes categorías:

  1. Salvaguardas establecidas por la profesión o por las disposiciones legales y reglamentarias, y
  2. Salvaguardas en el entorno de trabajo.

A continuación transcribo algunos ejemplos de circunstancias que crean amenazas de interés personal para el Contador Público en la práctica independiente incluyen:

  • Que una firma dependa de manera desproporcionada de los honorarios totales de un cliente.
  • Que una firma se preocupe por la posibilidad de perder a un cliente importante.
  • Que un miembro del equipo de auditoría esté participando en negociaciones de empleo con el cliente de auditoría.

Algunos ejemplos de circunstancias que crean amenazas de auto revisión para el Contador Público en la práctica independiente incluyen:

  • Que una firma emita un informe de aseguramiento sobre la efectividad de la operación de sistemas financieros después de diseñar o implementar los sistemas.
  • Que una firma haya preparado los datos originales que se usan para generar registros que son la materia objeto del trabajo de aseguramiento.

Algunos ejemplos de circunstancias que crean amenazas de interceder por un cliente para el Contador Público en la práctica independiente incluyen:

  • Que la firma promueva las acciones u otros instrumentos financieros emitidos por un cliente de auditoría.
  • Que el Contador Público actúe como abogado a favor de un cliente de auditoría en un litigio o disputas con terceros.

Algunos ejemplos de circunstancias que crean amenazas de familiaridad para el Contador Público en la práctica independiente incluyen:

  • Que un miembro del equipo de trabajo tenga un familiar cercano o inmediato que sea director o funcionario del cliente.
  • Que el Contador Público acepte obsequios o trato preferencial de un cliente, a menos que el valor sea trivial o insignificante.
  • Que el personal ejecutivo tenga una larga asociación con el cliente del trabajo de aseguramiento.

Algunos ejemplos de circunstancias que crean amenazas de intimidación para el Contador Público en la práctica independiente incluyen:

  • Que una firma sea amenazada con ser destituida del trabajo de un cliente.
  • Que una firma sea amenazada con ser demandada por el cliente.
  • Que se presione a una firma para reducir de manera inadecuada el alcance del trabajo desempeñado, para reducir los honorarios o para cualquier otro motivo.

Las salvaguardas que pueden eliminar o reducir las amenazas a un nivel aceptable, pueden clasificarse en dos grandes categorías:

  1. Salvaguardas establecidas por la profesión o por las disposiciones legales y reglamentarias, y
  2. Salvaguardas en el entorno de trabajo.

El Contador Público en la práctica independiente aplicará su juicio para determinar el mejor modo de afrontar las amenazas que no están en un nivel aceptable, ya sea mediante la aplicación de salvaguardas para eliminarlas o reducirlas a un nivel aceptable, o bien, poniendo fin al correspondiente trabajo o rehusando el mismo.

En el entorno de trabajo, las salvaguardas aplicables variarán según las circunstancias. Comprenden las salvaguardas a nivel de firma y a nivel de cada trabajo.

Los siguientes son algunos ejemplos de salvaguardas en el entorno de trabajo a nivel de firma:

  • Que la alta dirección de la firma enfatice la importancia del cumplimiento de los principios fundamentales.
  • Políticas y procedimientos para implementar y supervisar el control de calidad de los trabajos.
  • Políticas documentadas relativas a la necesidad de identificar las amenazas, en relación con el cumplimiento de los principios fundamentales, de evaluar la importancia de estas amenazas y de aplicar salvaguardas para eliminarlas o reducirlas a un nivel aceptable, o cuando no se disponga de salvaguardas adecuadas o estas no se puedan aplicar, de discontinuar o de rehusar el correspondiente trabajo.
  • Políticas y procedimientos que permitan la identificación de intereses o de relaciones entre los miembros de la firma, o los miembros de los equipos de los trabajos y los clientes.
  • Comunicación en tiempo oportuno de las políticas y procedimientos de la firma, incluido cualquier cambio en los mismos, a todos los socios y personal profesional, así como formación teórica y práctica adecuada sobre dichas políticas y procedimientos.

Los siguientes son algunos ejemplos de salvaguardas en el entorno de trabajo a nivel de cada trabajo:

  • Recurrir al Contador Público que no participó en el servicio diferente al de aseguramiento para que revise el trabajo realizado en dicho compromiso y, en caso necesario, preste su asesoramiento.
  • Consultar a un tercero independiente, como un comité de consejeros independientes, un organismo regulador de la profesión u otro Contador Público.
  • Revelar a los encargados del gobierno corporativo del cliente, la naturaleza y el alcance de los servicios prestados y de los honorarios correspondientes.
  • Rotación de los ejecutivos del equipo de trabajo que proporciona el servicio de aseguramiento.

Los siguientes son ejemplos de salvaguardas integradas en los sistemas y procedimientos del cliente:

  • El cliente solicita a otras personas, que no pertenecen a la administración, que ratifiquen o aprueben el nombramiento del Contador Público o de la firma para la realización de un trabajo.
  • El cliente cuenta con empleados competentes, con experiencia y alto nivel, para tomar las decisiones gerenciales.
  • El cliente ha implementado procedimientos internos que permiten una selección objetiva en la contratación de servicios diferentes a los de aseguramiento.
  • El cliente tiene una estructura de gobierno corporativo que proporciona comunicaciones y supervisión adecuadas, en relación con los servicios del Contador Público o de la firma.

Conclusión

Los trabajos de aseguramiento, sobre todo en materia de la práctica profesional independiente requieren que el Contador Público acepte su responsabilidad de servir al interés público.

Por lo tanto, la responsabilidad del Contador Público no es exclusivamente satisfacer las necesidades de un determinado cliente, o de la entidad para la que trabaja. Al servir al interés público, el Contador Público deberá observar y cumplir con este Código. Si se le prohíbe cumplir con ciertas partes de este Código por ley o reglamento, el Contador Público deberá cumplir con el resto del contenido de este Código.


Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Manuales Administrativos

Manuales Administrativos

Un manual es un documento elaborado sistemáticamente que indicará las actividades a realizarse por los miembros de un organismo y la forma en que lo harán, ya sea conjunta o separadamente.