Dentro de este artículo:
Antecedentes
Los contadores públicos independientes que nos dedicamos a la realización de trabajos de examen o revisión sobre toda o cierta información o documentación y, por los que emitimos un informe para otorgar seguridad a terceros interesados, tuvimos constantes cambios en nuestra Normatividad profesional durante la segunda mitad de la década pasada, tales como:
- Emisión de boletines sobre normas y procedimientos de auditoría (Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en México“NAGA´s).
- Separación de las normas y procedimientos de auditoría “NAGA´s serie 5000” y las normas para atestiguar “serie 7000”.
- Se inició proceso de convergencia con Normas Internacionales de Auditoría ISA(siglas en inglés), para luego adoptarlas a partir de los trabajos de auditoría que comenzaron a partir del 1° de enero de 2012.
- Se emitió un marco de referencia para trabajos de aseguramiento.
- También fueron emitidas las Normas de Revisión “serie 9000”.
- Abrogación de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en México “NAGA´s” a partir del 1° de enero de 2013.
Dichos cambios fueron de suma importancia, ya que de estos surgió nuestra Normatividad actual, naciendo con ello el uso del término “Trabajos de Aseguramiento”.
Pero ¿en qué consisten dichos trabajos? ¿cómo podemos identificarlos? y sobre todo ¿cómo los ofrecemos a nuestros patrocinadores? ya que la solicitud que comúnmente nos encontramos en el campo de trabajo y a la que hacen referencia nuestros prospectos o clientes es que quieren que hagamos “una auditoría o una revisión” de un solo rubro, cuenta o área de los estados financieros, por un fraude, control interno, etc.; es decir es utilizada indiscriminadamente y de forma indistinta; por esto, haré una breve descripción de las principales características y diferencias que existen entre los tres trabajos de aseguramiento que marcan nuestras normas actuales.
Definición de lo que es un trabajo de aseguramiento.
“Un trabajo en el cual un contador público expresa una conclusión diseñada para incrementar el grado de confianza de los usuarios que no sean la parte responsable, sobre
el resultado de la evaluación o medición del asunto sobre el cual se realizará el trabajo de aseguramiento con los criterios aplicados”.1
Existen tres trabajos de aseguramiento2: Auditorías, Revisiones y Atestiguamiento; en el siguiente cuadro se muestra la segregación de los mismos:

Asimismo cabe señalar que la única Norma Internacional adoptada es la referente a los trabajos de auditoría, por lo que actualmente nuestros trabajos deben aplicar la Norma Internacional de Auditoría (ISA´s). Para los trabajos de revisión y atestiguamiento las normas aplicables continúan siendo emitidas por la Comisión de Normas de Auditoria y Aseguramiento (CONAA) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP).
También es importante resaltar que las únicas guías emitidas son las de auditoría (serie 6000); las de revisión (serie 10000) y las de atestiguamiento (serie 8000) están en proceso de elaboración por parte de la CONAA.
Los trabajos de aseguramiento tienen dos enfoques en función al grado de seguridad que dan, dichos enfoques son:
1.- Trabajos que proporcionan una seguridad razonable
El objetivo es la reducción del riesgo a un nivel aceptablemente bajo en las circunstancias del trabajo base para expresar en “forma positiva” la conclusión del Contador Público, es decir, se emite una opinión.
2.- Trabajos que proporcionan una seguridad moderada.
El objetivo es una reducción en el riesgo del trabajo a un nivel que sea aceptable en las circunstancias del trabajo. Sin embargo, este riesgo es mayor que para un trabajo de seguridad razonable, por lo que da una base para que el Contador Público emita una “afirmación negativa” para expresar su conclusión, es decir no se emite ningún tipo de opinión.
Grado de seguridad | Reducción de riesgo del trabajo | Informe con aseveración |
---|---|---|
Razonable | Nivel aceptablemente bajo | Positiva |
Moderada | Nivel aceptable, pero mayor al que requiere un grado de seguridad razonable | Negativa |
Principales características de los trabajos de aseguramiento
A continuación, una breve descripción de las principales características de los tres trabajos de aseguramiento:
Auditoría
Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA)emitidas por el International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB), debemos utilizarlas a partir de auditorías de estados financieros que inicien 1° de enero de 2012.
Su estructuraes enseries y de acuerdo a la forma que normalmente se desarrolla un trabajo de auditoría:
- 200-299 Principios generales y responsabilidades que deben observarse en una auditoría de información financiera histórica
- 300-499 Evaluación del riesgo y respuesta a los riesgos determinados
- 500-599 Evidencia de auditoría
- 600-699 Utilización del trabajo de terceros
- 700-799 Conclusiones y Dictamen de Auditoría
- 800-899 Áreas especializadas
La versión oficial de las normas fueron escritas en inglés y la versión con la que contamos en México es una traducción autorizada por IFAC y realizada en España. Dado que algunos términos traducidos no son comunes en países de habla hispana, el IFAC autorizó la emisión de una tabla de equivalencia para algunos términos. Esta tabla también se encuentra en el libro emitido por el IMCP.
Existen otras guías y libros que nos sirven de apoyo al trabajo de auditoría, los cuales se describen a continuación:
Guías de auditoría (serie 6000):
Se refieren a los procedimientos sugeridos para llevarse a cabo en cada uno de los rubros de los estados financieros, cabe señalar que es necesario leer las NIA en coordinación con las guías. La versión actual de las guías contienen las modificaciones para estar acorde con las Normas Internacionales de Auditoría.
Manual de aplicación de las Normas Internacionales de Auditorías para pequeñas y medianas empresas.
Es un manual en dos tomos de bastante ayuda que se desarrolla como práctica de un trabajo de auditoría de dos empresas con un enfoque totalmente basado en riesgos. Asimismo se establecen ejemplos de cómo documentar cada etapa de la auditoría. Este Manual fue desarrollado por el Instituto Canadiense de Contadores Públicos y traducido al español por el IMCP.
Modelo de informes
Se trata de un libro con ejemplos de diversos supuestos que se presentan en la conclusión del trabajo de auditoría y que tiene una repercusión en la opinión.
Revisiones
Son trabajos que se hacen sobre los estados financieros en su conjunto (cuatro estados financieros y notas), y que en relación a la auditoría, su nivel de seguridad es más bajo, es decir, se da una seguridad moderada o limitada.
Existen dos normas y están identificadas con la serie 9000.
- 9010 Trabajos para revisar estados financieros.
Contiene los lineamientos sobre las responsabilidades profesionales del contador público cuando éste, no siendo el auditor de una entidad, lleva a cabo un trabajo para revisar estados financieros; así como también, sobre la forma y contenido del informe que el contador emite en relación con dicha revisión.
La norma 9010 contiene un apartado con algunos procedimientos que pueden ser utilizados, ya que como lo mencioné anteriormente no han sido emitidas las guías.
- 9020 Revisión de información financiera intermedia realizada por el auditor independiente de la entidad.
Nos indica los lineamientos que debe seguir un contador público que, siendo el auditor de la entidad, es contratado para realizar una revisión de información financiera intermedia.
El objetivo de una revisión de estados financieros es permitir al contador público declarar si, sobre la base de procedimientos que no proporcionan toda la evidencia que se requeriría en una auditoría, algo ha llamado a su atención que le haga creer que los estados financieros no están preparados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con el marco contable aplicable (aseveración negativa).
Atestiguamientos
La serie 7000 es emitida por la CONAA y en donde podemos encontrar la Normatividad relacionada con los trabajos de atestiguamiento, incluidas ocho normas:
- 7010 Normas para atestiguar.
- 7020 Informes sobre exámenes y revisiones de información financiera proforma.
- 7030 Informe sobre examen del control interno relacionado con la preparación de la información financiera.
- 7040 Exámenes sobre el cumplimiento de disposiciones específicas.
- 7050 Otros informes sobre exámenes y revisiones de atestiguamiento.
- 7060 Exámenes de información financiera proyectada.
- 7080 Carta convenio para confirmar la prestación de servicios de atestiguar.
- 7090 Informe de atestiguamiento sobre los controles de una organización de servicios.
La principal diferencia en relación a los trabajos de auditoría y revisión, es que estas normas son utilizadas en trabajos para los que es requerido un informe por parte del Contador Público referente al resultado de un examen o revisión realizada sobre algún asunto o información financiera que no sea un juego completo de estados financieros históricos.
Como ejemplos de estos trabajos son:
- Examen o revisión sobre información financiera proforma o proyectada
- Examen sobre control interno relacionado con la preparación de información financiera
- Examen sobre disposiciones especificas
- Examen o revisiones sobre rubros específicos de los estados financieros
- Examen sobre contribuciones de seguridad social
Es importante señalar que con la adopción de las Normas Internacionales de Auditoría se tiene la posibilidad de realizar un trabajo de auditoría sobre un solo estado financiero o sobre un rubro de los estados financieros, es decir, si se requiere realizar un examen a un solo estado financiero o a algún rubro en específico podrá realizarse con base a la Norma 7050 “Otros informes sobre exámenes y revisiones de atestiguamiento” o de acuerdo a la NIA 805 “Consideraciones Especiales- Auditorías de un solo estado financiero de un elemento, cuenta o partida especifico de un estado financiero”. En cualquiera de los casos habrá que tomar en consideración si hemos sido contratados o no para auditar el juego completo de estados financieros.
Sobre los trabajos de atestiguamiento, no se han emitido a la fecha Guías que sirvan de apoyo a estos trabajos. La CONAA está considerando su emisión.
Resumen con las principales características de los trabajos de aseguramiento

* Para los trabajos de atestiguamiento no hay un formato de carta convenio sugerido, sin embargo en cada una de las normas nos indica cuales son las bases de aceptación de los trabajos.
Conclusión
Hoy en día, la desconfianza es un sentimiento que tenemos a flor de piel, nuestra profesión debe de generar seguridad a través del trabajo profesional y generando valor a las empresas, ejecutando un trabajo que cumpla con la Normatividad establecida.
El Contador Público como realizador de trabajos de aseguramiento tiene una gran gama de servicios que ejecuta como profesional Independiente y por los cuales emite informes, mismos que son utilizados para la toma de decisiones importantes, lo que conlleva de nuestra parte una gran responsabilidad.
Por lo que debemos mantenernos actualizados y ocupados en los cambios que se han venido dando y que seguirán dándose, con la finalidad de incrementar nuestra calidad, limitar nuestras responsabilidades y fortalecer cada vez más la imagen del Contador Público Independiente ante nuestros patrocinadores y usuarios de nuestros informes.
Bibliografía Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento (comp.)“Marco de referencia para trabajos de aseguramiento”.Normas de auditoría, para atestiguar, revisión y otros servicios relacionados. México, Instituto Mexicano de Contadores Públicos,Versión 2014, pp. 241. -----. Normas de auditoría, para atestiguar, revisión y otros servicios relacionados. México, Instituto Mexicano de Contadores Públicos,Versión 2014. -----. “Prefacio”. Normas de auditoría, para atestiguar, revisión y otros servicios relacionados. México, Instituto Mexicano de Contadores Públicos,Versión 2014, pp. 242-265.
Siglas CONAA: Comisión de Normas de Auditoria y Aseguramiento IAASB: International Auditing and Assurance Standards Board (Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento) IMCP: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. ISA: International Standards Auditing (Normas Internacionales de Auditoría) NIA: Normas Internacionales de Auditoría
Notas al pie: 1 Párrafo 7, del Marco para trabajos de aseguramiento 2 Prefacio, incluido en libro de Normas de auditoría, para atestiguar, revisión y otros servicios relacionados.
Contenido relacionado